Teoría de las guerras civiles


Desde la perspectiva teórica anglosajona, las guerras civiles suelen producirse por la combinación de una condición estructural -una crisis de autoridad y/o legitimidad del Estado- y el efecto interdependiente de dos mecanismos: la radicalización y la militarización. No es un acontecimiento independiente que se produce de forma aislada, sino el resultado de un proceso de confrontación política que suele mostrar diversas formas de acción colectiva violenta y no violenta. La guerra civil puede surgir de la interacción entre un gobierno y un contendiente no estatal armado, o de la interacción entre dos o más contendientes no estatales armados.


Básicamente, las guerras civiles son el resultado del intento de una parte de la clase política de un país de tratar de imponer a la totalidad de la población su proyecto político excluyente. Es, pues, consecuencia de un intento totalitario que pretende negar a parte de una sociedad sus legítimos derechos a defender por medios pacíficos su proyecto vital. A este respecto, conviene disipar malentendidos muy generalizados. El caso de la guerra civil española es paradigmático: según la tesis más propagada por Viñas, Preston y demás "guardianes de la Historia", una parte del ejército español se sublevó ilegítimamente contra un gobierno democrático. Así las cosas la ilegitimidad parece evidente, pero ni la segunda República fue una democracia ni quien se sublevó fue sólo una parte del ejército, sino una gran parte de la sociedad española dispuesta a defender sus derechos encuadrándose en el proyecto de alzamiento. Difícilmente puede defenderse el carácter "democrático" de la segunda república: episodios como la persecución religiosa recién instaurada, los de octubre del 34, el burdo pucherazo en las elecciones de 1936 y, sobre todo, el asesinato de Calvo-Sotelo el 13 de julio del mismo año por el pistolero socialista Luis Cuenca, guardaespaldas del entonces líder del partido socialista Indalecio Prieto con la intervención de guardias de asalto del Gobierno desmienten la tesis del carácter "democrático" del régimen republicano.


La esencia de la génesis de las guerras civiles es el intento de imponer a toda una sociedad el proyecto político de una de sus partes. Una vía común que conduce al estallido civil implica la presencia de una crisis de autoridad y/o legitimidad del Estado (una causa subyacente o estructural del estallido del conflicto interno) y la interacción de dos mecanismos (causas próximas del estallido de la guerra civil), la radicalización de los actores y la militarización de la contienda política, que pueden ser visibles en diferentes etapas del ciclo/espectáculo contencioso.


Como han señalado historiadores solventes, Stanley Payne, Madariaga y otros, el fermento de la guerra civil española se generó en octubre de 1934, dos años antes de su estallido, de manera que, como señalé ayer en este blog, es muy posible que tenga razón Saura al advertir la existencia hoy de un fermento similar, aunque también puede suceder que la parte amenazada de exclusión se resigne y someta mansamente al proyecto totalitario de la otra por inadvertencia o cobardía. 

Comentarios

  1. Un gran comentario sobre las causas de las guerras civiles, D. Melitón. Y exactas opiniones sobre el 34 y el 36. Opino exactamente igual que Ud. A poco que haya leído, cualquier persona, sobre la República y la Guerra Civil llegará a la misma conclusión. Hace muy bien en distinguir “guardianes de la Historia” (escritores por encargo, generosamente subvencionados, según he leído) de “historiadores solventes”. Muchas gracias. ¿Ud cree que alguna vez los afiliados y dirigentes de los partidos que formaron el Frente Popular: PSOE, PCE, ERC, CNT, FAI y otros pedirán perdón por sus asesinatos durante la República y la Guerra Civil, o como son muy suyos pasarán del tema? Yo, aún lo espero.

    ResponderEliminar
  2. Pertinente escrito, que incomodará a muchos, porque ,si la cobardía es indigna, la inadvertencia es estupida. Fatal combinación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog